EconomiaÚltimas Noticias

¿El Dólar Flota?: Impacto de la Intervención Oficial

El ancla cambiaria sigue siendo fundamental para contener la inflación en el país. El precio del dólar se ha convertido en un pilar de la estrategia desinflacionaria del Gobierno, a pesar del cambio en el esquema cambiario que se implementó con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque se asegura que la divisa flota libremente, analistas indican que la intervención indirecta ha volcado más de u$s7.000 millones al mercado de cambios, lo que ha permitido mantener el valor del billete verde.

Con la liberación del cepo para personas humanas y la eliminación del crawling peg del 1% mensual, el dólar oficial mayorista experimentó un ajuste cercano al 9% en la segunda quincena de abril. Sin embargo, la devaluación fue menor a lo que el mercado esperaba; de hecho, el tipo de cambio aún no ha logrado cerrar por encima del centro de las bandas de flotación fijadas en el nuevo esquema.

El ancla cambiaria sigue siendo fundamental para contener la inflación. Imagen creada con inteligencia artificial

Las Cuatro Vías de Intervención del Gobierno

Un informe de la consultora C-P analizó las cuatro estrategias que utilizó el Gobierno para influir en el precio del dólar. En primer lugar, se destaca la venta de contratos en el mercado de futuros. Desde abril hasta mayo, la posición vendida del Banco Central (BCRA) aumentó en u$s1.571 millones, y se estima que en junio podría llegar a u$s1.900 millones. Esta acción no implica un gasto de dólares en efectivo, pero sí tiene un impacto en el precio del dólar hoy mediante la tasa implícita.

En segundo lugar, las rebajas transitorias a las retenciones han permitido una liquidación del agro superior a la habitual para estos meses. Se estima que el impacto entre abril y junio fue de unos u$s800 millones adicionales. Esta medida, junto con la eliminación del dólar blend, explicó en gran parte el superávit de bienes que registró el BCRA durante mayo.

Como tercer punto, el informe señala el incumplimiento de la meta de reservas con el FMI. El Gobierno debería haber adquirido u$s3.100 millones entre abril y junio, pero al no hacerlo, redujo la demanda de dólares, ayudando así a contener el precio.

Por último, las colocaciones de deuda también jugaron un papel importante, aportando u$s1.500 millones y moderando el incumplimiento con el FMI, además de disminuir la demanda potencial de dólares.

Un Análisis del Control Cambiario

Entre estas cuatro vías, la intervención oficial ha logrado un caudal de u$s7.300 millones. Esto ocurrió en un contexto donde abunda la oferta de dólares, y a pesar de ello, el dólar ha aumentado un 10% desde abril. Este control artificial sobre el precio se desarrolla en un entorno de deterioro en las cuentas externas del país, a pesar de su contribución a la desaceleración de la inflación.

Recientemente, el INDEC publicó datos de la Balanza de Pagos, que mostraron el déficit de servicios más alto desde que existen registros. Este rojo se debe en gran medida al encarecimiento del país en dólares, que fomenta el turismo al exterior y desalienta la llegada de viajeros extranjeros. Además, este atraso cambiario y la creciente apertura comercial están generando un fuerte crecimiento de las importaciones, especialmente en la industria automotriz.

Con este escenario, crecen las dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio actual. J.P. Morgan ha recomendado a los inversores abandonar las estrategias de carry trade y posicionarse en dólares, debido a la creciente salida de billetes y la incertidumbre que acompaña los contextos electorales. El Gobierno, por su parte, busca mostrar la solidez del financiamiento por parte de organismos internacionales, resaltando el apoyo a su plan económico y la eliminación del déficit fiscal.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo